viernes, 10 de febrero de 2017

Articulaciones sinoviales

ARTICULACIONES SINOVIALES
Las articulaciones sinoviales se pueden clasificar según la forma de su superficie articular y según los ejes de movimiento:
Articulación plana:
Son numerosas superficies articulares planas o casi planas permitiendo solo movimientos de deslizamiento, limitados por sus cápsulas articulares. No poseen eje de movimiento. Ej. Articulaciones intermetatarsianas, cigoapofisiarias.

Articulación ginglimo:
Tiene movimiento en solo un plano como el de una bisagra. Movimiento de flexo-extensión. Su superficie articular tiene forma de polea o de garganta, presenta un eje transversal. Ej. A. humero-unlar, A. interfal·ngicas.


Articulación trocoidea:
Tiene un movimiento de rotación, uno de los huesos actúa como pivote o eje, que rota alrededor de un eje vertical como en la A. radioulnar proximal o la A. atlanto-axial. Superficie articular cilíndrica de un hueso alojado dentro de anillo osteofibroso.
Articulación condilea:
Posee dos ejes perpendiculares entre sí, un eje transversal (flexión y extensión) y un eje sagital (abducción y aducción). Se caracteriza por presentar una superficie redondeada que encaja en una cavidad correspondiente. También se denomina cóncava convexa. Ej. A. metacarpofal·ngicas.

Articulación sellar, en silla de montar o encaje recíproco:
Ambas superficies articulares son cóncavas y a la vez convexas y encajan entre sí, permitiendo el movimiento en diferentes direcciones. Una superficie asemeja a una silla de montar y la otra a un jinete. Ej. A. carpo metacarpiana del pulgar (entre el trapecio y el 1° metacarpiano).


Articulación esfenoidea:
Las superficies articulares son semejantes a segmentos de esferas maciza y superficie cóncava que se adaptan con facilidad. Poseen múltiples ejes funcionales. Por lo tanto presentan movimientos de flexión, extensión, aducción, abducción, rotación lateral y medial. Ej. A. glenohumeral, A. coxofemoral.

Referencias

http://kinesiologia2010.bligoo.cl/media/users/7/388894/files/26197/artrologia.pdf

martes, 7 de febrero de 2017

ARTROLGIA
La artrología es una rama de la anatomía que estudia las diferentes 
articulaciones del cuerpo, una articulación se define como el conjunto de partes blandas y duras por medio de las cuales se unen dos o más huesos próximos, siendo la conexión funcional entre los huesos del esqueleto. La forma primitiva de unión de los huesos (en los vertebrados inferiores, de vida acuática) fue su enlace con ayuda de tejido conjuntivo o (más tarde) cartilaginoso. El esqueleto en su desarrollo pasa por 3 estadios: conjuntivo, cartilaginoso y óseo. Puesto que el paso de un estadio al otro está relacionado con la modificación de los tejidos interóseos, la unión de los huesos pasa también, en su desarrollo, por 3 fases, a causa de lo cual se distinguen 3 clases de sinartrosis:
I. Si después del nacimiento persiste tejido conjuntivo en el espacio interóseo, los huesos 
estarán unidos por tejido conjuntivo fibroso o sindesmosis (articulaciones fibrosess.syndesmosis).
II. Si en el espacio interóseo el tejido conjuntivo se transforma en cartilaginoso, que se mantiene después del nacimiento, los huesos estarán unidos por tejido cartilaginoso o sincondrosis (articulaciones cartilagínea s. synchondrosis).
III. Finalmente, si en el espacio interóseo el tejido conjuntivo se transforma en óseo (en la ontogénesis desmica) o primeramente en cartilaginoso y posteriormente en óseo (en la osteogénesis condral), los huesos se encontrarán unidos por tejido óseo, constituyendo una sinostosis (synostosis) (BNA).
La clasificación de la artrología según su movimiento es la siguiente:
  • Anfiartrosis: Se mueven poco, semimoviles.                       
  • Sinartrosis: Unidos con fibras colágeno lo cual impide en su totalidad el movimiento.
  • Diartrosis: Articulación sinovial formada por superficies articulares revestidas de cartílago hialino, cápsula articular, y ligamentos de refuerzo. Poseen mucho movimiento.

Según la conformación se dividen en:
Cartilaginosas: Conservan el ensamblaje óseo por medio de un cartílago y no poseen cavidad sinovial.
Fibrosas: Mantienen unidos los huesos gracias al tejido conectivo fibroso, el cual contiene abundantes fibras de colágena, y carece de cavidad sinovial.
Sinoviales: Los huesos que forman este tipo de articulación cuentan con una cavidad sinovial; se mantienen juntos por la acción del tejido conectivo denso y regular de una cápsula articular y con frecuencia por el trabajo de los ligamentos. 
                                        

Articulaciones fibrosas: Son aquellas que se encuentran por lo general en el cráneo y entre los distintos huesos unidos a través de membranas y ligamentos. Están constituidas por dos extremos óseos y un tipo de tejido fibroso el cual se encarga de unirlos y a su vez mantiene cierto grado de rigidez entre ambos.

                     


Articulaciones cartilaginosas: En este tipo de articulación los extremos óseos están unidos mediante cartílago hialino o fibrocartílago. Encontramos dos tipos:
·         Sincondrosis o Cartilaginosa Primaria: en las cuales hay tejido cartilaginoso interpuesto donde en sujetos adultos estas articulaciones tienden a osificarse, en un proceso denominado sinostosis.
·         Sínfisis o Cartilaginosa Secundaria: Donde los extremos óseos están unidos por un disco de tejido fibrocartilaginoso

                    


Las articulaciones sinoviales: son articulaciones móviles (diartrosis) que se encuentran presentes en gran cantidad en el cuerpo humano. Sus características son:
·         Extremos óseos
·         Cápsula articular
·         Membrana sinovial
·         Líquido sinovial
                        


Referencias